
viernes, 19 de diciembre de 2008
FELICES FIESTAS...

jueves, 4 de diciembre de 2008
UN CUENTO DE NAVIDAD...
Como todos bien sabemos se aproxima la Navidad, que más allá de las creencias que cada uno tenga, como en este país la religión oficial es la "Católica Apostólica Romana" (sigue siendo así, no?); pareciera ser que la oficialidad de esta fecha obliga, bajo carácter de ley, a asistir a las reuniones familiares...
miércoles, 8 de octubre de 2008
MANDALAS



Yo no sé si dará resultado, el tema es intentarlo. ..
Les dejo un beso
miércoles, 24 de septiembre de 2008
CON AROMA A CAFÉ - UN AROMA CON HISTORIA Y LEYENDA...

viernes, 19 de septiembre de 2008
21 DE SEPTIEMBRE - DÍA DE LA PRIMAVERA...

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
Pero aquellas, cuajadas de rocío
Volverán del amor en tus oídos
Pero mudo y absorto y de rodillas
miércoles, 20 de agosto de 2008
AQUELLOS LOCOS BAJITOS...
Ocurriò que por vicisitudes de la vida cotidiana, no alcancè a hacerlo, y no querìa dejar de hacerlo, ya que ellos dos representan mucho en mi vida...
Sin proponèrmelo fui madre, sin pensarlo, siquiera sin planificarlo, y llegaron ellos dos a mi vida... Hoy son TODO para mì, son lo mejor que me pudo pasar en esta vida, y es por ellos que siento que todo vale la pena...
Es un sentimiento que jamàs imaginè que se podìa llegar a sentir, sòlo el experimentarlo hace que uno pueda entender cuànto amor puede sentirse hacia estas personitas, que muchas veces nos hacen enojar, que muchas veces nos dan satisfacciones, que muchas veces nos hacen reir, que tantas pero tantas cosas a cambio nos dan....
Siempre dije que el tener hijos era hipotecarse de por vida, ya que es una condiciòn que nunca jamàs se abandona.
Por todo lo que representan mis hijos para mì, no querìa dejar pasar este pequeño homenaje a ellos. Este post va dedicado a ellos, y què mejor que esta letra de Serrat para manifestar lo que representan y lo que siente uno como padre... Imposible no sentirse identificado...
Cada vez que la escucho se me caen las làgrimas, porque nadie con mejor palabras que las de Serrat puede describir este sentimiento....
Les dejo un beso!
A menudo los hijos se nos parecen,
asi nos dan la primera satisfacción;
esos que se menean con nuestros gestos,
echando mano
a cuanto hay a su alrededor.
Esos locos bajitos que se incorporan
con los ojos abiertos de par en par,
sin respeto al horario ni a las costumbres
y a los que, por su bien,
hay que domesticar.
Niño,
deja ya de joder con la pelota.
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.
Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma,
nuestros rencores y nuestro porvenir.
Por eso nos parece que son de goma
y que les bastan nuestros cuentos
para dormir.
Nos empeñamos en dirigir sus vidas
sin saber el oficio y sin vocacion.
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
con la leche templada
y en cada cancion.
Niño,
deja ya de joder con la pelota.
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.
Nada ni nadie puede impedir que sufran,
que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un dia
nos digan adios.
viernes, 18 de julio de 2008
20 DE JULIO: "DÍA DEL AMIGO"

Antes de que la Apolo 11 regresara a la Tierra, desde su consultorio de Lomas de Zamora, envió mil cartas a cien países y, a vuelta de correo con 700 respuestas, había quedado fundado el Día del Amigo.
Cuando Neil Armstrong pisó la Luna y dio “un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad”, consideró que había madurado su idea de dedicarle un día al amigo.. “Escuché que el alunizaje del módulo era un gesto de amistad, desde la humanidad hacía el universo. ¡Ya está, es el día elegido!, dije. Hoy se celebra en unos cien países y esta en la agenda del corazón de los argentinos”.
Poco a poco fue logrando su cometido, primero fue el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que con su decreto Nº 235/79 autorizó la celebración y le dio un marco legal. Luego se fueron sumando distintas entidades y extendiéndose por toda la Argentina y por algunos países de América Latina.
jueves, 10 de julio de 2008
Cuando los objetos pertenecen a las personas... (Anecdotario: La historia de la tobillera)

En nuestro paso por la vida, desde la niñez vamos acopiando pertenencias de las que nos cuesta despojarnos. Algunas las conservamos y nos acompañan durante toda nuestra vida. Y no me refiero precisamente a joyas u objetos de valor, sino a aquellas pertenencias que nos recuerdan alguna etapa de nuestras vidas, a la persona que nos la regaló, o el acontecimiento por el cual llegó a nuestras manos. Es así como todos estos objetos son depositarios, en cierta forma, de parte de nuestro cariño por alguna circunstancia en especial. A estos objetos solemos cuidarlos, le damos un lugar preferencial en nuestras casas, en nuestros muebles y los conservamos bien para que perduren con el paso del tiempo. Es así entonces como pasan a tener una historia compartida con su dueño, es así que son depositarios de nuestros cuidados, de nuestra contemplación...
La historia de la tobillera que les voy a contar está relacionada co todo ésto.
La tobillera que ven en las fotos la adquirí en el verano del '99 en Villa Gesell. Se la compré a la hija de la dueña de un balneario, donde paraba una de mis primas, que hacía artesanías.
Ese verano me encontraba de vacaciones junto al padre de mis hijos, y mi Matías (Tatuchy no estaba en los planes, aún). Nos habíamos encontrado con dos de mis primas y sus respectivas familias. Esas vacaciones las recuerdo con gran cariño porque compartí muy lindos momentos que no volvieron a repetirse. En mi caso porque me separé, en el de una de mis primas porque enviudó; y por circunstancias de enfermedades jodidas del marido de mi otra prima.
Por todo ésto, cada vez que usaba esa tobillera (que pasó a ser mi preferida), me recordaba aquel verano, sinónimo de tiempos felices compartidos que no volverán a repetirse...
Años después, me encontraba nuevamente de vacaciones en Villa Gesell con mis hijos. Esa temporada usaba aquella tobillera sin sacármela para nada; hasta que un buen día me percaté de que no la tenía más. Busqué por todos lados en la habitación del hotel, pero nada, no la encontré. Me dolió haberla perdido porque otra igual no iba a conseguir, no sólo por el hecho de ser artesanal, sino porque me recordaba aquellos momentos en familia vividos. Era tan sólo una pérdida material, y como estoy acostumbrada a otras pérdidas más importantes que han ocurrido en mi vida; la pérdida de aquella tobillera no debería ser de mucha importancia (aunque sí lo era porque me había encariñado con ella...).
Una mañana de aquel verano subo al desayunador con mis hijos, como lo hacía todas las mañanas. No sé por qué motivo pero miro para el suelo, y veo precisamente los pies de una señora que estaba sentada en la mesa de al lado. Y para mi sorpresa veo que tenía puesta "mi tobillera"!!!! Doble sorpresa, primero por verla de nuevo, y segundo porque si esa señora la había encontrado en el hotel, pensé qué mala leche de ponérsela impunemente y no dejarla en la recepción, siendo que era un hotel familiar y chico...
Me debatía entre querer recuperarla y la bronca de tal actitud. Encima no sabía cómo encarar a aquella señora, que no sólo era mayor que yo sino que se la veía muy amable. Terminé de desayunar y bajé a la habitación. No sabía qué hacer! Quería recuperar mi tobillera! Ensayé mentalmente las distintas formas de encarar a aquella señora, junté coraje y volví a subir al desayunador. Por suerte todavía no se había ido, me dirigí hacia ella y le dije lo primero que sentía... Le dije que para mí era más engorroso que para ella, que no sabía cómo decírselo, pero le pregunté si la tobillera que tenía puesta era de ella, porque yo tenía una igual que había perdido... La señora amablemente me dijo: "es tuya"! Inmediatamente se la sacó, y siguió diciendo: "tomá querida, la encontré en la calle, sobre la 3 bis, camino a la playa, me llamó la atención y la agarré, pero no había nadie a quien preguntarle; volvió a su dueña..."
Le agradecía, y le expliqué lo que significaba para mí. Yo no lo podía creer!!! Me sentí doblemente aliviada, primero porque había recuperado mi tobillera; y segundo porque la señora no la había encontrado en el hotel...
Moraleja 1: cuando depositamos tanto cuidado y cariño en los objetos que compartieron algún momento de nuestras vidas, ellos nos pertenecen...
Moraleja 2: no juzgar de antemano a la gente antes de conocer "todas" las circunstancias del caso; todavía hay gente buena en quien confiar...
P.D.: la primera foto es gentileza de mi hijo Matute que quizo colaborar conmigo para este post (el niño maneja mejor que yo la cámara de fotos...jajaja)
Espero que les haya gustado, les mando un beso
jueves, 3 de julio de 2008
DE POETAS Y POESÍAS...
jueves, 26 de junio de 2008
Cuando "No podía ser..."
jueves, 12 de junio de 2008
PERCEPCIONES - TODO DEPENDE DEL COLOR DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA...
martes, 3 de junio de 2008
VILLA GENERAL BELGRANO - UN LUGAR CON HISTORIA...
En 1931 llegan las primeras 15 familias atraídas por el clima benigno y el paisaje que les recordaba su patria. Traían firme voluntad de arraigarse en este hospitalario y gran país, eligieron este Valle como su nueva patria. Fue el comienzo de la colonia, el movimiento poblacional era constante, arribaban nuevos grupos y otros desertaban del proyecto, cargando sobre sus espaldas el signo de la desilusión.Se establece como día de la fundación del pueblo el 11 de Octubre de 1932. Para la elección de la fecha se tomo en cuenta el feriado del 12 de Octubre, concluyeron que podían festejar el 11 y descansar el 12.
En 1938 por razones postales los vecinos de "El Sauce" deciden cambiar el nombre del poblado por "Villa Calamuchita". Unos años más tarde, a mediados de 1940, la Villa recibe a marineros del acorazado de bolsillo Graf Spee, tras ser hundido en la batalla del Río de la Plata, durante la segunda guerra mundial. Estos jóvenes marineros colaboraron con el crecimiento del pueblo ya que muchos de ellos tenían conocimientos técnicos. Algunos se establecieron en forma definitiva, otros finalizada la guerra retornaron a su patria, pero luego mucho de ellos volvieron, radicándose en forma definitiva.
Más allá de la verdadera historia, por este lugar tan encantador han transcurrido diversas etapas de mi vida...
Espero que les guste!!
viernes, 23 de mayo de 2008
31 DE MAYO: "DÍA NACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA" - LA OTRA CARA DE LA CIENCIA: HIROSHIMA, NAGASAKI Y LAS MIL GRULLAS
Otro hito fundacional fue cuando el físico e investigador José Antonio Balseiro estableció en 1955 el Instituto de Física de Bariloche dentro de la Universidad Nacional de Cuyo, que hoy lleva su nombre, y que se constituyó en una de las academias más prestigiosas de Ibero América.
"Crónica de miles de muertes anunciadas..."
La bola de fuego comenzó a ascender, consumiendo miles de m3 de oxígeno. Las corrientes ascendentes crearon una columna de vacío que succionó contravientos hacia el hipocentro, se percibía un sabor a plomo en el aire.
En ese momento, observadores hasta a 20 km de distancia de Hiroshima pudieron ver el hongo atómico ascendiendo completamente silencioso (el bramido los alcanzaría un minuto después, debido a que el sonido se mueve a 340,46 m/s).
La onda expansiva transportó vientos recalentados a más de 500 °C hacia toda la ciudad. Hubo miles de casos de incineración súbita, carbonizaciones parciales y quemaduras de personas expuestas hacia el hipocentro del estallido, a más de 10 km del punto cero.
La bomba no se hizo detonar directamente sobre los cuarteles del 2º Ejército (Castillo de Hiroshima), donde la densidad poblacional era incluso mayor que en el centro (pero exclusivamente de adultos, y militares). Ese día de verano amaneció minutos después de las 5. EE.UU podría haber tirado la bomba a las 6:00, lo que les daría una perfecta visibilidad, pero esperaron a que el centro de la ciudad se llenara de entre 100.000 y 150.000 civiles adultos (que desde las 7:00 ó 7:30 empezaban sus trabajos). Además a las 7:30 poco más de 100.000 niños y niñas entraron en las numerosas escuelas (también en el centro de la ciudad).
Como es sabido, muchas veces en nombre de los avances cientìficos se desvirtùa el fin... Èsto sucede cuando los descubrimientos cientìficos no tienen lìmites... Pareciera que los cientìficos, en su afàn por el descubrimiento, pierden toda su racionalidad, y terminan siendo esclavos de su propio descubrimiento... Y lo peor, es que causa "un gran daño a la humanidad"...
Què tiene que ver todo èsto con las "Mil Grullas"????? Se preguntaràn ustedes...
Me encontraba de viaje hacia Toronto, tenìa màs de 14 hs de vuelo, que es lo que separa la ciudad destino de Buenos Aires. Iba precisamente a un curso de Centrales Nucleares Canadienses, dictado por la Sociedad Nuclear Canadiense.
Para aprovechar el tiempo, me habìa llevado un libro que mi hijo habìa terminado de leer para su materia "taller literario"; y del cual tenìa que hacer un trabajo pràctico. Como es habitual, mami siempre lo ayuda, por lo que comencè a leer el libro de Elsa Borneman, "No somos irrompibles"; y obviamente comencè por el primer cuento "Las Mil Grullas". El tìtulo hace referencia a una creencia popular japonesa, la que asegura que haciendo con la tècnica de origami (doblado de papel), mil de esas aves, se logra alcanzar larga vida y felicidad...
Y a què viene èsto? Este cuento trata la historia de dos niños japoneses.... Comienza asì:
Naomi Watanabe y Toshiro Ueda creìan que el mundo era nuevo. Como todos los chicos. Porque ellos eran nuevos en el mundo. Pero el mundo ya era muy viejo entonces, era el año 1945 y otra vez estaba la guerra...
No voy a transcribir el cuento, pero sì a contar la historia...
Estos niños eran compañeros de colegio y ademàs amigos, Toshiro estaba enamorado de Naomi. Al llegar el verano de 1945, època de vacaciones en Japòn, Toshiro viaja de visita a la casa de sus abuelos lejos de Hiroshima, pero Naomi se queda. El verano en Japòn es en Agosto, y como sabemos el 6 de este mes, Hiroshima es arrasada por el hongo atòmico. Toshiro que estaba en las afueras, recièn en Diciembre logra averiguar que Naomi sigue con vida, y que ella y su familia estàn internados en un hospital en las afueras de Hiroshima.
Toshiro va a visitar a Naomi (su amor), y la encuentra en una cama ubicada junto a una ventana, con sus ojos abiertos y su mirada inmòvil. Observa que sus largas y hermosas trenzas habìan desaparecido, y que tan sòlo apenas le quedaba una pelusa en su cabeza. Sobre su mesa de luz, Toshiro ve que hay unas cuantas grullas desparramadas. Naomi le dice que ella se va a morir, y que no llegarà a plegar las mil grullas que le hacen falta...
Toshiro antes de irse del hospital, cuenta las grullas que habìa en la mesita de luz. De regreso a su casa, acopia cuanto papel encuentra y en silencio y en el medio de la oscuridad, mientras su familia duerme, se queda despierto toda la noche haciendo las grullas que faltaban para completar las mil. Las cuelga de un hilo de coser, una sobre la otra, y por la mañana temprano parte rumbo al hospital. Como llega temprano, antes del horario de visitas, no lo quieren dejar entrar a la habitaciòn de Naomi, pero Toshiro le dice a la enfermera que sòlo quiere colgar las grullas sobre el lecho de Naomi. La enfermera accede al pedido; Toshiro se sube a una silla, sin hacer ruido para no despertar a Naomi, y cuelga las grullas del cielo raso. Naomi se despierta y se lo agradece. Al dìa siguiente Naomi muere...
En 1976, Toshiro tiene 41 años, està casado, tiene 4 hijos, vive en Inglaterra y es gerente de sucursal de un banco londinès. En su escritorio, entre el aluviòn de papeles con informes y mensajes telegràficos, siempre se encuentran algunas grullas de origami dispersas a azar... Sus empleados se rìen de èl, y comentan que el gerente debe creer en la supersticiòn japonesa, pero ninguno de ellos sospecha la relaciòn de esas grullas con la perdida Hiroshima de su niñez...
Cuàntas historias anònimas como èsta habrà habido como consecuencia de Hiroshima y Nagasaki...
Y pensar que el mismo Einstein, el 2 de Agosto de 1939 dirigiò una carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosvelt; reclamando su atenciòn sobre las investigaciones realizadas por los cientìficos Enrico Fermi y Leo Szilar por las que el Uranio podìa convertirse en una nueva e importante fuente de energìa, suceptible de "utilizaciòn militar". Calcula que se puede construir una bomba de 2.000 megatoneladas y recomienda la fabricaciòn de Uranio e iniciar un programa de investigaciòn sobre el "uso militar de la energìa atòmica"...
Sin comentarios!!!!!